Ir al contenido principal

El camino hacia el éxito educativo

En su informe “Objetivos de la Educación para la década 2010-2020”, el Ministerio de Educación elaboró su “Plan de Acción 2010-2011” como punto de partida para mejorar y flexibilizar el sistema educativo español con la colaboración de las Comunidades Autónomas.
Este plan fue elaborado con el propósito de lograr unos objetivos educativos fijados para el conjunto de la Unión Europea, encontrándose la reducción del índice de abandono escolar al 10 por ciento y el incremento del porcentaje de población de las personas entre 30 y 34 años con estudios de enseñanza superior al 40 por ciento. Particularmente, nuestro país ha concretado para los mencionados objetivos globales la fijación de la primera meta en el 15 por ciento y la segunda meta en el 44 por ciento para el año 2020.
El principal problema que sufre nuestro país es la alta tasa de abandono escolar temprano. Partiendo de los datos de diversos estudios internacionales, que señalan que en el periodo comprendido entre 2020 a 2025 únicamente un 15 por ciento de los empleos en los países desarrollados estarán destinados a personas con ningún tipo de cualificación, resulta esencial garantizar que la mayor proporción de jóvenes tengan una formación equivalente a Bachillerato o Formación Profesional.


Como consecuencia de la necesidad por conseguir un modelo socioeconómico sostenible, resulta imprescindible la búsqueda de medidas educativas específicas para garantizar el desarrollo personal de la población. Los políticos españoles son conscientes de las consecuencias que para el crecimiento económico y bienestar social supone la reducción del abandono escolar y el incremento de jóvenes con mejores conocimientos formativos. Por ello, el texto final recogió un total de 12 objetivos a cumplir a través de 150 medidas concretas, impulsadas mediante el Plan de Acción 2010-2011.
Entre las medidas destinadas para garantizar el éxito educativo de los estudiantes recogidos en el Plan de Acción, se encontraba medidas específicas tales como aumentar de la oferta de atención a niños entre  0 y 3 años, mejorar los recursos de los centros de primaria y al alumnado con mayores dificultades, facilitar apoyo a los estudiantes en educación secundaria que pasen de ciclo formativo, reforzar la orientación del alumnado en función de sus competencias e intereses y elaborar un plan de acción específico para los centros con altas tasas de abandono, entre otras.  
Partiendo de estas medidas específicas propuestas por el Ministerio de Educación, los integrantes de un grupo de trabajo en el que me encuentro, hemos propuesto unas medidas complementarias desde nuestra perspectiva como futuros docentes, abordando la educación de forma integral y unitaria, es decir, que el conjunto de medidas deben ir desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior, dando como resultado no únicamente una población con mayor nivel de formación, también lograr la finalización de los jóvenes de sus estudios obligatorios y postobligatorios para asegurar su adquisición de conocimientos en competencias básicas.
Para ello, las medidas que consideramos oportunas son:
1.  Facilitar el acceso a las escuelas infantiles públicas con más apoyo a la conciliación familiar y laboral. Hasta los 3 años, los niños viven experiencias que determinarán su vida afectiva. Durante ese desarrollo infantil, los niños necesitan estar cerca de sus padres y sentir su afecto. Debido a esto, se necesita, en primer lugar, una conciliación de la vida familiar y profesional para garantizar que los padres puedan ayudar al desarrollo emocional de sus hijos y, en segundo lugar, suficientes profesores de escuelas infantiles que puedan asegurar el cumplimiento de programas de vinculación afectiva.
2.   Incentivar que la educación no es un castigo en edades tempranas. Hasta los 8 años los niños aprenden a través de vivencias, es decir, necesitan sentir y tocar el mundo que les rodea. Es importante en estos primeros años mantener sus ganas de aprender y curiosidad, no cayendo en el error de adelantar conocimientos que no corresponden a su edad y nivel de madurez.
3.    Reforzar la inclusión educativa en la escuela pública en función de la diversidad y los ritmos de aprendizaje. Los profesores pueden presentar el mismo contenido de distintas maneras. Los estudios dicen que presentando la misma materia en 3 o 4 formas diferentes, el 80 por ciento de los alumnos la entiende. Además, los alumnos más rezagados deben continuar con el plan de estudios, pero con adaptaciones curriculares específicas como disminuir la dificultad, reforzar los conocimientos en horas libres o ser ayudado por alumnos más aventajados.

4.   Actualización en métodos docentes y profesionales docentes, tendiendo a más práctica y menos teoría. Evitar por parte del profesor métodos que promuevan la repetición de contenidos sistemáticamente. Los estudios relacionan negativamente la repetición con el rendimiento y el aprendizaje de información en profundidad.
5.     Apoyo académico y familiar al alumno e implicación familiar. La participación de los padres en la educación de sus hijos ha demostrado tener efectos positivos sobre su autoestima, resultados y percepción de los profesores. Por ello, debe promoverse la intervención de los padres en las actividades del centro y su seguimiento en la educación de sus hijos.
6. Aumentar la capacidad de capital humano en centros, con más profesores, orientadores y psicólogos. El aumento en la cantidad de docentes debe ser especialmente notable en las escuelas con necesidades de apoyo, atendiendo a los indicadores socioeconómicos.
7.   Apoyo más intenso de estos a los alumnos que superan ciclos. En base del perfil académico y personal de los alumnos, los orientadores y profesionales del campo de la psicopedagogía son esenciales para elaborar planes específicos para el alumnado y metodológicos para el profesorado. 
8.   Atender a las necesidades individuales de cada alumno, armonizando sus elecciones. Debido al aumento de la oferta educativa, hasta el 78 por ciento de los estudiantes que terminan Bachillerato no tiene claro que grado elegir. Por ello, los expertos aconsejan guiarse por lo que les gusta tratando de imaginar dónde se ven a sí mismos trabajando. Lo mismo podría aplicarse para los cambios de primaria a secundaria y dentro de secundaria en los que tenga que elegirse un u otro itinerario.
9.  Motivación de la comunidad educativa y alumnado con actividades complementarias. Las actividades recomendadas para motivar y sensibilizar al personal docente y estudiantil son: diálogos, mesas redondas, conferencias, talleres, entre otros. Para su consecución se necesita compromiso por parte de la comunidad.
10. Demostrar que existen muchas salidas en función de los perfiles del alumnado. Para poder seleccionar correctamente, debe conocerse el total de las elecciones disponibles, explorando cada una de ellas para poder ajustarse al perfil académico y personal del alumno.
La principal diferencia observada entre unas y otras medidas es que las que propusimos nosotros cubren mayor cantidad de factores, mientras que las del informe tienen un carácter más específico.
La gran pregunta que vamos a resolver para finalizar el post de hoy es, ¿estamos cerca de conseguir los dos objetivos globales (abandono escolar 15 por ciento y estudios enseñanza superior 40 por ciento)?
En el informe “Panorama de la educación 2018: Nota país España” elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) podemos observar que la tasa de abandono escolar en 2017 fue del 18 por ciento, tres puntos por encima del objetivo fijado, y la tasa de españoles con educación superior en 2015 del 39 por ciento, un punto por debajo del objetivo.
Sorprendentemente, contamos con más universitarios que Finlandia, pero somos el segundo país de la UE con mayor tasa de abandono escolar. España aún necesita mucho por mejorar para garantizar el éxito educativo y con ello la igualdad de oportunidades para todos, impidiendo que las estructuras sociales se repitan.

Comentarios

  1. Sólo comentar la tira cómica de este post en relación al título del mismo... Y es que cuando no se escucha, no se tiene en cuenta al alumno, lo que acaba sucediendo es lo que ocurre en la viñeta, que ya lo has perdido (por lo menos en la explicación).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Familia y escuela - La unión hace la fuerza

En el contexto actual en el que la mejora de la calidad de nuestra educación es tan necesaria como compleja, vamos a hablar de la importancia de la participación familia en el éxito educativo de sus hijos. ¿Quieres saber las consecuencias de la participación familiar en la escuela sobre el éxito educativo? No te pierdas este post y sigue leyendo. La colaboración de las familias en la escuela crea cohesión entre el entorno familiar y el educativo, fortaleciéndose el vínculo y la cooperación entre los dos agentes. Las familias que están implicados en la escolaridad de sus hijos les ayudan a hacer los deberes, se aseguran de que llevan el material al centro y asisten a las reuniones de padres y con el tutor. Esta implicación de las familias mejora las posibilidades de conseguir el éxito educativo, favorece la autoestima de los niños y jóvenes, mejora las relaciones entre padres e hijos y mejora la actitud de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deberían trabaja

Profesores de película - Whiplash

La película “Whiplash” nos hace plantearnos la relación entre profesor y alumno, docente y discente y enseñanza y aprendizaje. La historia gira entorno a Andrew Neyman, un joven que sueña con ser el mejor batería del mundo. Todo empieza cuando, para su sorpresa, le aceptan para formar parte de un conservatorio de música en el que se encuentra con un profesor, Terrence Fletcher. ¿Se pone interesante? Sigue leyendo y asómbrate por el pelicular método de enseñanza de este profesor. Andrew sueña con convertirse en el mejor batería y ser recordado como un gran ídolo. Para ello, tiene que ser mejor que los demás, trabajar al máximo y ser constante. Su obsesión llega a tal que punto que se somete a presiones externas muy intensas por parte de su profesor, centrándose única y exclusivamente en cumplir su meta. El hecho de que esté tan decidido por cumplir su sueño y no rendirse hasta conseguirlo se mezcla con los peculiares métodos docentes del profesor, que provoca que la histor

Reeducando a través de la escritura

En el post de hoy vamos a hablar de las posibilidades de los orientadores educativos sobre los alumnos utilizando la grafoterapia como nueva herramienta para redirigir el aprendizaje en la escuela. ¿Conoces qué es la grafoterapia y sus beneficios? Sigue aquí y descubre en qué consiste. La grafoterapia es una técnica que consiste en realizar trazos de una forma específica, guiándose por doce trazos previamente estudiados, para la reeducación de la escritura con consecuencias psicológicas sobre la persona que lo practica, contribuyendo a mejorar su conducta y personalidad. Esta técnica nació como una especialidad de la grafología, que estudia la relación entre nuestros aspectos psicológicos, emociones y fisiológicos con nuestra escritura. Según la grafología, las personas escribimos realmente con el cerebro, no con la mano, lo que significa que nuestras habilidades físicas tienen un origen en nuestra conciencia. La grafología defiende que todo lo que pasa por la mente e